Oaxaca, palabras que hilan la tierra

APRENDE ESPAÑOL ENTRE HILOS, SABORES Y MEMORIAS VIVAS

 CAMINA, ESCUCHA Y HABLA CON EL CORAZÓNABIERTO: OAXACA SERÁ TU MAESTRA 

MERCADOS

MONTAÑAS

ENCUENTROS

ARTESANÍAS

ARQUEOLOGÍA

Entre montañas que susurran sabiduría ancestral y valles donde aún florecen lenguas milenarias, Oaxaca resguarda un tesoro vivo de culturas, sabores y resistencias. En esta tierra indomable, donde las montañas dibujan caminos de independencia y las comunidades aún cultivan sus raíces, la lengua no solo se aprende: se respira, se comparte, se cocina y se teje. Este viaje no es turismo, es encuentro. Es aprender español en los mercados y cocinas, en los saludos que cruzan las plazas y en las historias que las abuelas narran frente al comal. Es convivir con familias zapotecas, caminar junto a sus saberes, explorar su cosmovisión a través del arte, la medicina tradicional y la conexión con la tierra. Oaxaca nos invita a escuchar lo esencial: lo que no se dice con palabras, pero se siente con el alma.

ITINERARIO Y PROGRAMA DEL VIAJE

Día 1 – Sábado: Llegada a Oaxaca

Bienvenida a la ciudad barroca de Oaxaca de Juárez (1,550 m), considerada una de las joyas coloniales de México. Sus calles adoquinadas, plazas vivas y mercados aromáticos nos invitan a saborear las delicias locales: chocolate, chapulines, quesillo y mezcal. Una suave primera toma de contacto con la calidez oaxaqueña.

Día 2 – Domingo: Exploración de la ciudad y cocina local

Por la mañana, visitamos la emblemática iglesia de Santo Domingo, su museo y el jardín etnobotánico, una celebración de la biodiversidad de Oaxaca. Después, recorreremos la ciudad en pequeños grupos, interactuando con vendedores y habitantes. Almorzamos en el mercado y, por la noche, cocinamos juntos en casa de una amiga oaxaqueña con lo que hemos comprado. Un comienzo íntimo y sabroso para esta experiencia cultural y lingüística.

Día 3 – Lunes: Monte Albán, alebrijes y convento de Cuilápam

Subimos a Monte Albán, la antigua capital zapoteca construida en la cima de una montaña a 1,600 metros de altitud, desde donde se contempla todo el valle. Luego, disfrutamos de un buffet oaxaqueño con sus especialidades culinarias. Por la tarde, visitamos un taller de alebrijes —figuras fantásticas talladas en madera— y el exconvento de Cuilápam, testigo de la historia colonial y resistencia indígena.

Día 4 – Martes: Cascadas petrificadas y comunidad tejedora

Excursión a Hierve el Agua, un paraje natural de belleza única con formaciones de agua petrificada. Quien desee puede hacer una caminata por los senderos de la zona. Por la tarde, visitamos a una familia artesana en Teotitlán del Valle, reconocida por sus tapetes tejidos con tintes naturales. Un diálogo entre manos, hilos y memoria.

Día 5 – Miércoles: Vida en la sierra – Capulálpam de Méndez

Nos internamos en la Sierra Juárez hasta llegar a Capulálpam, pueblo mágico que conserva su medicina tradicional y su identidad indígena zapoteca. En este pueblo, viviremos el día en comunidad, aprendiendo de sus saberes cotidianos. Quien lo desee puede tomar un temazcal en la tarde. Se trata de un baño de vapor ancestral para purificar el cuerpo y el espíritu.

Día 6 – Jueves: Caminata y regreso a la ciudad

Por la mañana, exploramos en pequeños grupos y con nuestras familias anfitrionas, el entorno natural y la vida diaria del pueblo. Para quienes lo deseen, es posible realizar una actividad opcional de observación de aves al amanecer. Por la tarde, regresamos a Oaxaca de Juárez.

Día 7 – Viernes: Día de mercado en Ocotlán y talleres artesanales

Visitamos el mercado de Ocotlán, un estallido de colores, aromas y voces donde se congregan los pueblos del valle. Flores, textiles, frutas, sabores… todo se mezcla en una coreografía viva. Luego, conocemos a una familia de artistas de la cerámica negra y visitamos un taller de bordado tradicional en San Bartolo.

Día 8 – Sábado: Quialana y el arte del mezcal

Nos dirigimos a San Lucas Quialana. Aquí, puedes elegir entre una caminata por la montaña o participar en un taller artesanal con mujeres zapotecas, creando pequeñas muñecas vestidas con trajes tradicionales. Juntos caminamos al cerro sagrado de la comunidad y luego tomamas alimentos locales. 

Por la tarde visitamos una fábrica artesanal de mezcal.

Día 9 – Domingo: Mañana libre y taller de grabado

Última mañana libre para disfrutar de Oaxaca a tu ritmo. Quienes lo deseen pueden participar en un taller de grabado con un artista local, aprendiendo técnicas de xilografía vinculadas al arte gráfico de protesta. En este espacio creativo, explorarás temas como la naturaleza, la política y la alimentación. Podrás llevarte tres grabados realizados por ti y dejar tu huella en una exposición colectiva en construcción.

Tras esta experiencia, realizamos el traslado al aeropuerto para el vuelo de regreso, con el corazón lleno de imágenes, palabras y silencios compartidos.

Contáctanos para co-crear una experiencia educativa EN OAXACA