Vivimos una crisis sin precedentes: Degradación ambiental, cambio climático, economías extractivas, desconfianza política y migraciones que marcan nuestro presente y condicionan el futuro. Ya no basta con sostener lo que ocurre: es momento de restaurar, reconciliar y regenerar.

En este camino, el turismo tiene un papel fundamental. Cada año mueve a más de 1,200 millones de personas y genera el 10% del empleo mundial. Pero más allá de cifras, el turismo puede ser un puente de encuentro, de inclusión, de entendimiento intercultural y, sobre todo, de cuidado y paz.

Con esa visión en el corazón, desde Malinali Travel he participado y organizado recientemente dos experiencias formativas que abren caminos hacia un turismo más consciente, más bello y más vivo.

Curso 1 — Facilitadores de Experiencias en Turismo Regenerativo, Oaxaca

Del 27 al 31 de agosto de 2025 participé en el Taller de Facilitadores de Experiencias en Turismo Regenerativo, organizado por la Iniciativa Global de Turismo Regenerativo (IGTR).

El encuentro tuvo lugar en la Villa Agroecológica Tierra del Sol, un espacio vivo en Tlacochahuaya, Oaxaca, dedicado desde hace 20 años a la agricultura regenerativa, la restauración ecológica y la educación ambiental. Entre huertos, semillas y saberes ancestrales, comprendimos que regenerar no es un concepto abstracto, sino un modo de relacionarnos con la tierra y con la vida.

Durante seis días de formación, bajo la guía de Carlos Briceño y Martín Araneda, fundadores de la IGTR, exploramos los fundamentos del turismo regenerativo y cómo transmitirlos como facilitadores. El curso combinó teoría, reflexión y práctica vivencial:

  • Percibir lo vivo: leer el pulso de cada territorio, aquello que late y se transforma.
  • Facilitar procesos vivos: sostener espacios con escucha, cuidado y presencia, más allá del control.
  • Prácticas encarnadas: caminatas, ejercicios corporales, bitácoras y herramientas como el FlowMap que nos ayudaron a integrar desde la experiencia.
  • Observar y reflexionar: cultivar una mirada profunda hacia dentro y hacia fuera, permitiendo que la vida muestre lo que quiere emerger.
  • Fundamentos del turismo regenerativo: ética, estética, sentido de lugar, vínculos y colaboración comunitaria como pilares para diseñar experiencias transformadoras.

El taller forma parte de un camino internacional de certificación. Quienes lo completamos tenemos ahora la posibilidad de convertirnos en Facilitadores Presenciales de Turismo Regenerativo en nuestros propios territorios, bajo el sello de la IGTR y con el acompañamiento de su red global.

Más allá del aprendizaje formal, lo que me llenó de contento, fue la convivencia entre los compañeros: cuatro colegas de México, una amiga de Panamá, una compañera de Perú y, desde Chile, nuestros dos maestros. En pocos días nos unimos, como amigos y como activistas, que desean seguir co-creando el futuro de la IGTR.

Comprendimos que la base de la regeneración es tejer comunidad y confianza.

Regreso de Oaxaca con el corazón pleno y con un nuevo impulso: servir a nuestra causa común como facilitadora de Turismo Regenerativo en Chiapas, donde vivo, y también en Bélgica, mi tierra natal.

Curso 2 — Diseño de Experiencias en Turismo Regenerativo, Chiapas

Del 5 al 7 de septiembre de 2025, Malinali Travel, junto con el Buró Municipal de Turismo de Tuxtla Gutiérrez y la IGTR, organizó el Taller de Diseño de Experiencias en Turismo Regenerativo en Chiapas.

Durante tres días, emprendedores, comunidades y profesionales de México, Chile y Guatemala nos reunimos para explorar cómo diseñar experiencias turísticas que pongan la vida en el centro y que revitalicen territorios, comunidades y viajeros,

La formación fue profundamente vivencial, realizada en espacios emblemáticos como el Rancho Monserrat y el Parque Joyyo Mayu —refugio natural en la capital chiapaneca-. Allí, teoría y práctica se entrelazaron para dar vida a aprendizajes clave:

  • Diseño integral de experiencias: generar impactos positivos en comunidades y ecosistemas.
  • Ética y estética como fundamentos: la belleza y el cuidado como principios regeneradores.
  • Colaboración comunitaria: poner en el centro a las voces locales.
  • Regeneración cultural y ecológica: fortalecer identidades y paisajes naturales.

Este taller fue un viaje colectivo donde conceptos se transformaron en acción y la reflexión en creación. Un espacio vivo que despertó la sabiduría interior de cada participante, invitándonos a convertirnos en diseñadores y activistas de experiencias regenerativas.

Para mí fue aún más especial porque tuvo lugar en mi propio territorio: Chiapas. Sentí cómo las ideas regenerativas van impregnando lentamente este lugar que amo. Fue la segunda ocasión en que organizamos un curso aquí, y poco a poco nos vamos expandiendo, abriéndonos a nuevos aliados, como el Buró de Turismo de Tuxtla Gutiérrez.En los municipios de Cacahoatán y Tuxtla Chico, el cacao es más que un cultivo: es un legado cultural. Aquí, los agricultores practican métodos de cultivo tradicionales, que reflejan el respeto ancestral por el grano de cacao. En talleres de chocolate artesanal, los visitantes pueden conocer el proceso de elaboración, desde la molienda hasta la degustación, y entender cómo el cacao, considerado un alimento sagrado, ha sido fundamental en la historia y las tradiciones mesoamericanas.

IGTR: Una comunidad global por la regeneración

Las dos capacitaciones fueron posibles gracias a la Iniciativa Global de Turismo Regenerativo (IGTR), que impulsa una nueva visión del turismo: un modelo basado en la inteligencia de la vida, el buen vivir y el pensamiento integral. Su propósito no es solo mitigar impactos, sino crear las condiciones para que la vida florezca.

Hoy me siento profundamente agradecida con la IGTR, por seguir inspirándonos a ponernos al servicio de la regeneración en nuestras comunidades y territorios a través del turismo.

Ser parte de esta red de vida que trasciende fronteras me recuerda que no caminamos solos: cada paso que damos siembra semillas de belleza, colaboración y esperanza para un futuro donde la vida se expanda.