VIAJES EN GRUPO MALINALI

DÍA DE LAS ALMAS EN CHIAPAS 

VIAJES DE GRUPO MALINALI

DÍA DE LAS ALMAS EN CHIAPAS: EL CICLO DE LA VIDA EN SOCIEDADES PRECOLOMBINAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

Chiapas, 28 Octubre – 2 Noviembre, 2024

DÍA DE LAS ALMAS EN CHIAPAS

29 Octubre – 3 Noviembre, 2025

CERROS SAGRADOS

TALLERES ARTESANALES

CIUDAD COLONIAL

ALTARES

VIVE UN ENCUENTRO AUTÉNTICO CON EL ALMA PROFUNDA DE CHIAPAS

El día de Muertos es una de las celebraciones más profundas y conmovedoras de México. En Los Altos de Chiapas, esta fecha sagrada adquiere un brillo especial: Los pueblos originarios la viven como un reencuentro entre mundos, donde la vida y la muerte dialogan, se abrazan y se reconocen como parte del mismo tejido.

Te invitamos a vivir esta experiencia desde adentro en un viaje consciente y transformador que honra las raíces espirituales de las comunidades indígenas de Chiapas, al tiempo que te conecta con tus propios ciclos de vida, muerte y renacimiento.

Durante seis días nos sumergiremos en la cosmovisión tzotzil y tzeltal, compartiendo con familias locales, participando y aprendiendo de sus rituales vivos.

A través del barro, el bordado, el café, la tierra y el silencio, tejeremos puentes entre lo visible y lo invisible, entre el presente y la memoria ancestral.

ITINERARIO

Día 1 - Bienvenida en San Cristóbal de Las Casas

Llegamos a San Cristóbal, corazón cultural de Los Altos de Chiapas.
Nos recibe el aire fresco de la montaña y una casa cálida donde instalarnos.
Al atardecer nos encontramos como grupo, encendemos el primer fuego del círculo y compartimos una cena chiapaneca de bienvenida. Iniciamos juntos esta travesía de sentidos, memoria y alma.

Día 2 - Café , Textil y Tianguis en Tenejapa

Viajamos al pueblo tzeltal de Tenejapa, enclavado entre cafetales y montañas. Visitamos una cooperativa comunitaria y aprendemos sobre los ciclos sagrados del café, desde la tierra hasta la taza.

Es día de tianguis, y entre aromas, colores y voces, recolectamos juntos los elementos que nutrirán nuestro altar.

Más tarde, conocemos el arte textil ancestral de las tejedoras locales y visitamos a una familia pomponera, guardianes de una tradición vibrante.

Cerramos el día con una caminata en silencio, dejando que el bosque hable.

Día 3 - Barro y Bordado en Amatenango del Valle

Nos dirigimos a Amatenango del Valle, cuna de mujeres alfareras. Aquí, con nuestras propias manos, moldeamos el barro en un taller vivencial que conecta creación, tierra y tradición.

Almorzamos con una familia local y presenciamos juntos los preparativos para el Día de las Almas: Los hogares se transforman, los panteones despiertan.

Por la tarde, en Aguacatenango, bordamos flores sobre tela en un taller íntimo que honra la paciencia y el color.

Cerramos con una contemplación del paisaje, donde el agua y la montaña conversan.

Día 4 - Sk’inal ch’ulelaletik: La luz del alma en los Altos de Chiapas

Temprano nos dirigimos al cerro sagrado de El Romerillo, donde familias chamulas se reúnen para honrar a sus difuntos con velas, flores, pino, frutas, incienso y posh, el licor ceremonial de maíz. El ambiente vibra con cantos, ofrendas y memoria viva.

Después, visitamos el panteón indígena de Zinacantán, guiados por una familia tzotzil que más tarde nos recibe en su hogar con un almuerzo preparado con amor y nos muestra el arte del telar de cintura.

📍Tarde libre para integrar, caminar por la ciudad o simplemente descansar.

Día 5 - Macario y Ritual en el Altar

Dedicamos nuestro último día a un viaje simbólico inspirado en Macario, el cuento de B. Traven llevado al cine por Roberto Gavaldón.
El Centro Histórico y el Cementerio de San Cristóbal se vuelven escenario y espejo: Caminamos entre altares, velas y sabores, guiados por la literatura, el cine y la cultura popular mexicana.

Finalizamos con un ritual colectivo:
Encendemos el altar que hemos nutrido durante días, compartimos pan de muerto y dulce de calabaza, y dejamos que el cine cierre el círculo.

Día 6 - Regreso a Casa

Nos despedimos de Chiapas con el corazón lleno de memorias, aprendizajes y aromas dulces.

Honramos la muerte, celebramos la vida y llevamos con nosotros la certeza de que otro modo de viajar —más consciente, más humano, más sagrado— es posible.

CON QUIÉN VIAJARÁS

SOBRE GABY

Historiadora + Guía certificada + Diseñadora de experiencias + Observadora de aves

Desde 2003 vive en San Cristóbal de Las Casas, donde cultiva su pasión por la historia, el arte y los pueblos originarios. Como historiadora, ha investigado el arte prehispánico y la iconografía maya, descubriendo su presencia viva en las tradiciones actuales.

Gaby guía no solo recorridos, sino también viajes al corazón cultural de Chiapas.