Chiapas profundo: entre lenguas, selvas y raíces vivas

AVENTURA

NATURALEZA

ARQUEOLOGÍA

AUTENTICIDAD

MUNDO MAYA

Explorar Chiapas es escuchar el eco de antiguas lenguas mayas, es dejarse abrazar por la espesura de la selva y sentarse a la mesa con mujeres que moldean la tierra o bordan la memoria.

Esta ruta no es solo una travesía geográfica: es un viaje hacia las raíces vivas de México, donde el idioma se aprende en el corazón de los pueblos y la historia se cuenta con los pies descalzos sobre la tierra.

Conviviremos con familias, descubriremos el arte milenario de la cerámica y el textil, caminaremos por senderos escondidos y nos dejaremos tocar por la espiritualidad indígena.

Una experiencia para quienes desean aprender español no desde el aula, sino desde el alma de un territorio que todavía canta en lenguas antiguas.

ITINERARIO Y PROGRAMA DEL VIAJE

Día 1 – Llegada a Chiapas

Nota: Los sabados – martes – jueves hay vuelos directos de CDMX a Palenque

Recepción en el aeropuerto de Villahermosa o Palenque y traslado hacia el hotel dePalenque. Al llegar, nos espera una tarde tranquila con posibilidad de nadar en la piscina del hotel rodeado de vegetación tropical. Más tarde, recibimos una introducción viva y contextual a la historia de la civilización maya: desde su origen en la época preclásica hasta su presencia actual en los pueblos indígenas de Chiapas, donde la identidad y las tradiciones siguen latiendo con fuerza.

Día 2 – El esplendor de Palenque

Nos sumergimos en la grandeza de una de las ciudades mayas más impresionantes: Palenque. Sus templos, inscripciones y arquitectura nos revelan los misterios de una civilización que floreció en plena selva. Por la tarde, podrás elegir entre dos experiencias culturales: participar en un taller de bordado tradicional o vivir un ritual de temazcal, un baño de vapor ancestral para purificar el cuerpo y el espíritu.

Día 3 – Rumbo a la selva: Comunidad Lacandona

Nos dirigimos hacia el corazón del bosque tropical. En el camino, nos refrescamos en las cascadas de Roberto Barrios y almorzamos con una familia local. Nuestro destino es la comunidad indígena lacandona de Lacanjá, en la Reserva de la Biósfera Montes Azules. Aquí conoceremos a nuestra familia anfitriona y dormiremos en cabañas sencillas rodeadas de sonidos selváticos.

Día 4 – Bonampak y expedición en la selva

Después del desayuno, visitamos el sitio arqueológico de Bonampak, célebre por sus murales que retratan rituales mayas con sorprendente realismo. De regreso a Lacanjá, nos preparamos para una caminata en la selva hacia una cascada, donde podremos nadar en el río. Por la noche, compartimos la cena y escuchamos relatos y leyendas que habitan en la espesura.

Día 5 – La ciudad escondida de Yaxchilán

Un viaje en lancha por el majestuoso río Usumacinta nos lleva a Yaxchilán, una joya arqueológica entre la niebla y el canto de los monos saraguatos. Esta antigua ciudad maya, envuelta por la selva, nos transporta a un mundo mítico. Al terminar, seguimos hacia el centro ecoturístico Las Guacamayas, donde dormimos en cabañas de madera en medio de la biodiversidad tropical.

Día 6 – Vida cotidiana en la comunidad

Al amanecer, navegamos por la selva y nadamos en las aguas del río Lacantún. Después, nos dividimos en pequeños grupos para convivir con diferentes familias de la comunidad: cocinamos juntos, compartimos sus historias y comprendemos su día a día. Tarde libre para descansar en hamaca o caminar por los senderos.

Día 7 – Caminos de café y lagos

Nos despedimos de la selva y emprendemos un bello trayecto hacia Comitán, pasando por los Lagos de Montebello. En el camino, visitamos una familia de productores de café orgánico, con quienes exploramos su plantación y aprendemos sobre el proceso de producción. Ya en Comitán, realizamos una “búsqueda del tesoro” urbana para descubrir su historia y personajes célebres.

Día 8 – Tierra, flores y manos de mujer

Visitamos Amatenango del Valle, pueblo de alfareras tseltales. Participamos en un taller donde aprendemos a moldear el barro con nuestras propias manos. Luego, almorzamos con una familia del lugar. Por la tarde, en Aguacatenango, nos iniciamos en el arte del bordado floral, que honra el tiempo, el color y la tradición. Llegada por la tarde a San Cristóbal de Las Casas

Día 9 – San Cristóbal de Las Casas

Exploramos el alma de esta ciudad colonial entretejida con culturas indígenas, bohemios, viajeros y artistas. Caminamos por el centro histórico, la iglesia de Santo Domingo y el mercado artesanal. Visitamos proyectos culturales como Leñateros, donde se produce papel artesanal, y una galería de arte indígena contemporáneo.ompartimos saberes alrededor del fuego.

Por la tarde, regresamos al hotel, con la mente y el corazón llenos de nuevas palabras y experiencias.

Día 10 – Rituales vivos en Chamula y Zinacantán

En San Juan Chamula, asistimos a rituales en una iglesia única donde el sincretismo se manifiesta entre rezos, refrescos y el sonido de los rezadores. Luego, en Zinacantán, compartimos una comida con mujeres tejedoras que nos abren las puertas de su casa y su historia. Regresamos a San Cristóbal para una tarde libre entre cafecitos y artesanía.

Día 11 – Cañón del Sumidero

Después del desayuno, descendemos de las montañas y navegamos en lancha por el Cañón del Sumidero, maravilla natural de Chiapas. Por la tarde, tomamos un vuelo desde Tuxtla Gutiérrez hacia el siguiente destino… y cerramos este capítulo con el corazón pleno de historias, aromas y palabras nuevas.

 

Contáctanos para co-crear una experiencia educativa EN CHIAPAS