Al encuentro de los mayas de Yucatán

ENCUENTROS

COMUNIDADES MAYAS

ARQUEOLOGÍA

PLAYA

CIUDADES COLONIALES

En el sur del México profundo, donde el calor abraza la tierra y la selva susurra leyendas milenarias, se despierta una cultura viva: la maya. Este viaje es una invitación a conocerla desde dentro, no como turista, sino como huésped.

Aprenderás español en plazas, mercados y cocinas. Escucharás historias contadas por quienes aún caminan entre las piedras de sus ancestros.

Desde los vestigios arqueológicos de Uxmal, Ek Balam y Chichén Itzá hasta los rituales espirituales en grutas sagradas, cada paso será diálogo, cada palabra será puente, y cada encuentro abrirá una puerta a lo esencial.

ITINERARIO Y PROGRAMA DEL VIAJE

Día 1 – Llegada al corazón del mundo maya

Cancún – Valladolid

Nuestro viaje comienza rumbo a Valladolid, joya colonial con alma mestiza.

Sus fachadas color pastel y su plaza arbolada nos dan la bienvenida a otra temporalidad.

Caminamos entre casonas antiguas y cenamos en un antiguo mesón, donde los sabores locales cuentan historias de mestizaje y memoria.

Día 2 – Memorias vivas en una comunidad maya

Iniciamos con un ritual de bienvenida guiado por un Ahmen, sabio espiritual que abre el día con copal y bendiciones. Luego, en pequeños grupos, nos integramos con familias del pueblo: vamos a sus milpas, sembradíos donde el maíz aún se cultiva según los ciclos lunares y las enseñanzas ancestrales.

Preparamos la comida juntos: entre tortillas, salsas y risas, el español se convierte en vehículo de cercanía. Por la tarde, visitamos el museo de la Guerra de Castas, conflicto poco conocido pero vital para comprender la resistencia indígena. Este pueblo fue un bastión de lucha, y hoy sus piedras aún guardan la memoria.

Día 3 – Naturaleza sagrada y piedras con alma: Río Lagartos y Ek Balam

En la mañana partimos hacia la reserva de Río Lagartos, santuario de manglares, cocodrilos y flamencos. Navegamos entre canales naturales mientras aprendemos sobre los ecosistemas costeros del norte de Yucatán.

Por la tarde visitamos Ek Balam (el jaguar oscuro), sitio arqueológico enigmático. A diferencia de otros centros mayas, aquí se conservan asombrosos estucos modelados con detalles de dioses y guerreros alados. Subimos su acrópolis para contemplar la selva infinita desde las alturas.

Día 4 – Chichén Itzá y el agua sagrada del cenote

Visitamos Chichén Itzá, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las nuevas siete maravillas del mundo. Este antiguo centro ceremonial refleja la precisión astronómica, política y religiosa del mundo maya. Admiramos la imponente Pirámide de Kukulkán, el Juego de Pelota, el Templo de los Guerreros y el Cenote Sagrado.

Después, nos sumergimos en las aguas cristalinas de un cenote comunitario, espejo de lo sagrado y lo cotidiano. Comemos bajo palapas, envueltos por los sonidos de la selva.

Día 5 – Izamal: entre soles, pirámides y sincretismo

Izamal, conocida como “la ciudad de los tres tiempos”, brilla por su arquitectura amarilla y su energía espiritual. Subimos la Pirámide de Kinich Kakmó, dedicada al dios del sol, y visitamos el Convento de San Antonio de Padua, construido sobre un antiguo centro ceremonial. Aquí el sincretismo religioso se siente en cada piedra.

Charlamos con artesanos y saboreamos antojitos yucatecos. Por la tarde, llegada a Mérida, donde la noche vibra con trova y sabores locales.

Día 6 – Hacienda viva: tiempos entrelazados

Visitamos un poblado donde la historia convive en distintas capas: templos mayas ocultos entre el monte, una hacienda henequenera aún activa, y una fábrica de agave que cuenta la historia del “oro verde” de Yucatán.

En la plaza de Mérida, salimos a practicar el idioma: entrevistas espontáneas con locales, sonrisas, acentos y reflexiones compartidas.

Día 7 – Ruta Puuc y Pollo Pibil

Por la mañana vamos al mercado para comprar ingredientes del tradicional pollo pibil, que cocinaremos bajo tierra, al estilo maya. Mientras el fuego y la tierra hacen su trabajo, exploramos los sitios arqueológicos de Kabah y Labná, parte de la mística Ruta Puuc.

Ambos sitios destacan por sus frisos de piedra decorados con máscaras del dios Chaac, puertas en forma de arco y estructuras integradas armónicamente con la naturaleza.

Día 8 – Uxmal y la ciudad amurallada de Campeche

Uxmal, una de las ciudades más elegantes del mundo maya, nos revela su magia. Su Pirámide del Adivino, construida con una planta ovalada única, y su Cuadrángulo de las Monjas, lleno de símbolos astronómicos, nos hablan de una arquitectura que dialoga con el cosmos.

Después del almuerzo, seguimos hacia Campeche, ciudad colonial amurallada, Patrimonio de la Humanidad, que conserva el encanto de una vida junto al mar.

Día 9 – Edzná: el último susurro de piedra

Visitamos Edzná, antigua ciudad maya cuyo nombre significa «Casa de los Itzáes». Su acrópolis elevada, su sofisticado sistema hidráulico y su templo de cinco pisos son testimonio del ingenio técnico y espiritual de esta civilización.

Cerramos el día en el museo arqueológico de Campeche, ubicado en un fuerte colonial con vista al mar. Tiempo libre para contemplar el horizonte y escribir en el diario.

Día 10 – Rumbo al Caribe: caminos largos, sonrisas compartidas

Un viaje largo pero ligero nos lleva hacia Playa del Carmen. En el camino, compartimos cine mexicano, conversaciones y reflexiones que nos conectan aún más como grupo. Al llegar, el Caribe nos saluda con su azul imposible.

Día 11 – Día de descanso, contemplación y escritura

Tiempo libre para nadar, escribir, caminar por la playa o simplemente estar. Hoy no hay tarea más importante que saborear el presente.

Día 12 – Regreso: una nueva mirada

Traslado al aeropuerto. Regresamos con una mochila llena de palabras vivas, una mirada transformada y un corazón tocado por los pueblos mayas de Yucatán.

Contáctanos para co-crear una experiencia educativa EN yucatán?